Dentro de todos los métodos y técnicas que existen para enseñar la lectoescritura a los niños, el método constructivista es el más natural y libre, porque con este los niños pueden tener la iniciativa dentro de su propia educación.
Este sistema de enseñanza no se trata de memorizar todo, sino de que los niños puedan fortalecer su desarrollo intelectual y personal, además de potenciar su autonomía, mediante las fases de la lectoescritura constructivista.
De esta forma, los niños aprenden a desenvolverse en su ambiente a su propio ritmo, siempre con la guía de un maestro que les proporcione las herramientas necesarias para ello en el aula de clases.
¿Qué es la lectoescritura constructivista?
La lectoescritura constructivista se basa en el aprendizaje como proceso interno, que se desarrolla con los niños interactuando con su entorno, por eso es importante que tengan a su alcance los recursos y espacios necesarios para promover el aprendizaje.
En la lectura también se hace el mismo aproximamiento, para que los niños aprendan a leer, deben involucrarse de forma activa – intelectual, comprendiendo, asimilando, acomodando y adaptando la nueva información que tienen, en un esquema mental nuevo.
Para tener un mejor enfoque en este tipo de aprendizaje, se debe trabajar con textos que tengan significado propio, que sean completos y que sean adecuados a las necesidades que los estudiantes tengan en sus aulas.
De esta manera, en el aula trabajarán tanto estudiantes como docentes, con la presencia del lenguaje en el aula, con un enfoque donde los niños sean los protagonistas de su aprendizaje.


Características de la lectoescritura constructivista
- Se parte desde las ideas y creencias que los estudiantes tengas sobre los temas que se tratarán en clase.
- A partir de las ideas colectivas y con la guía del maestro, se hace un desarrollo más completo de cada tema.
- El aprendizaje se concibe como una construcción activa, participativa e interior.
- Los conceptos que se aprenden, son relacionados con situaciones diarias y prácticas.
- El aprendizaje, ya sea como escribir y leer, sino también de otras materias más avanzadas, debe ser significativo, para que los alumnos le encuentren un sentido relevante a lo que aprenden.
- Se le da importancia al aprendizaje por descubrimiento, donde el maestro explora con los alumnos, posibles soluciones a los problemas que se presenten.
- La interacción de los estudiantes por medio del aprendizaje comunicativo, cooperativo y dinámico, debe ser fomentada.
¿Cuáles son las fases de la lectoescritura constructivista?
Si el niño aprende a escribir su nombre de forma correcta, esto no significa que ya conoce el principio alfabético, esto sucederá cuando empiece a reconocer de manera fonética los sonidos de las palabras.
Para ello, el aprendizaje se hace mediante las fases de la lectoescritura constructivista, para que los niños aprendan por medio de grados de dificultad, que se van superando de acuerdo a los logros alcanzados por los alumnos:
➡️Presilábica
También conocida como indiferenciada – diferenciada, en esta etapa no existe la correspondencia de grafema – fonema o de letra – sonido. Comprende las edades desde los 3 a los 4 años.
➡️Silábica
Aquí los niños pueden identificar al menos un sonido de una sílaba, usualmente consonantes o vocales continuas, por ejemplo: asa (casa). Esta etapa se corresponde a las edades entre los 4 y 5 años.
➡️Silábica – alfabética
Esta es una de las fases de la lectoescritura constructivista, donde el niño comienza a representar y detectar algunas silabas de manera completa.
➡️Alfabética
Los niños ya identifican todos los sonidos y pueden representarlos a cada uno con su letra correspondiente. Comprende desde los 5 hasta los 7 años.
➡️Ortográfica
Los niños ya pueden escribir con las reglas de ortografía y las excepciones de las mismas. Esta etapa corresponde a los ocho años de edad.
Publicaciones relacionadas:
- La importancia de la lectoescritura en educación infantil
- Como trabajar la lectoescritura en infantil y en primero de primaria
- Los métodos para trabajar la lectoescritura en infantil y primaria
- Las 3 Fases de la lectoescritura infantil
- Estrategias para la enseñanza de la LectoEscritura
- 5 Técnicas de lectoescritura para niños