Los maestros son los guías que conducen a sus estudiantes en su sendero del saber, especialmente cuando son pequeños y comienzan sus primeras etapas de aprendizaje escolar, iniciándose en la lectoescritura.
Pero para poder encausar los conocimientos de mejor manera, los maestros deben contar con estrategias para la enseñanza de la lectoescritura, no sólo para que su trabajo sea más sencillo, sino también para que los estudiantes asimilen los conocimientos de mejor manera.
Estas estrategias pueden ir desde juegos, hasta contar historias, siempre con el objetivo de enseñar la lectoescritura a través de ellas.
La importancia del maestro en la enseñanza de la lectoescritura
Si bien es cierto que los maestros y profesores son importantes en todas las etapas escolares, su guía es muy significativa en los primeros grados de educación infantil, porque los niños están en la etapa donde pueden aprender a desenvolverse, pero sin la guía adecuada, no será un aprendizaje exitoso.
La lectoescritura permite que los niños puedan desarrollar comprensión lectora y empiecen a reconocer y observar los aspectos y situaciones que ocurren a su alrededor, entendiendo mejor el entorno que los rodean.
De esta forma, el maestro se convierte en el conductor de dicha información, pero siempre dejando espacio para que los estudiantes puedan manifestar sus propias ideas y conceptos sobre la información que se les provea.
Allí es cuando entran las estrategias para la enseñanza de la lectoescritura, ya que son las técnicas con las cuales los maestros se guiarán para transmitir el aprendizaje de la lectoescritura a sus alumnos.
Estrategias para enseñar la lectoescritura en el aula
Las didácticas empleadas para enseñar la lectoescritura deben usarse de acuerdo al nivel de educación en que los alumnos se encuentren, porque a medida que van avanzando, van madurando sus conocimientos y sus habilidades son diferentes.
Dentro de las estrategias para la enseñanza de la lectoescritura que pueden usar los maestros en sus aulas, se encuentran las siguientes:


➡️En la fase emergente
En esta fase se puede usar el alfabeto móvil, los niños pueden recortar letras de revistas, viejos libros, periódicos o de cualquier otro material útil, para formar frases móviles con ellas.
El maestro puede pedirle al niño que le diga que ha querido escribir, dar palmadas por cada palabra, jugar a loterías de asociación de palabras con imágenes, entre otros.
Un juego muy entretenido es el veo –veo, por ejemplo, veo, veo una cosa que empieza por CA y los niños pueden escribir la palabra en su cuaderno.
➡️En la fase inicial
Los maestros pueden seguir apoyándose con el alfabeto móvil y con recortes de materiales de texto en esta fase.
Se pueden construir palabras sobre pizarras u hojas, las palabras que empiecen de igual forma, pueden ir escritas en un mismo color o en una misma fila. Las sopas de letras también son muy útiles y divertidas.
La copia de textos o los dictados de oraciones cortas, medianas y largas, pueden empezar a usarse en un nivel un poco más avanzado, al igual que otras actividades como escribir sinónimos o antónimos, producción de cuentos, escritura de cartas y transformar oraciones y palabras de singular a plural.
➡️Fase de desarrollo
Aquí ya se fortalece la ortografía y caligrafía, los maestros pueden usar los dictados de forma más seguida, también la formación de oraciones, textos y palabras a través de descripciones de cosas como lugares o animales, además de practicar la lectura continuamente.
Los niños pueden escribir cartas a sus familiares y amigos, pueden organizarse juegos empleando el diccionario, separar frases escondidas como, por ejemplo, MARIANOESTAENCASA y diferenciar las palabras con el mismo fonema, pero con distinta grafía, como b y v.
Publicaciones relacionadas:
- La importancia de la lectoescritura en educación infantil
- Como trabajar la lectoescritura en infantil y en primero de primaria
- Los métodos para trabajar la lectoescritura en infantil y primaria
- Las 3 Fases de la lectoescritura infantil
- 5 Técnicas de lectoescritura para niños
- Fases de la lectoescritura constructivista